Ciudades sostenibles e inteligentes: una revisión interdisciplinaria extensa. Introducción Traducción libre (Bibri, 2016)
Ciudades sostenibles e inteligentes: una revisión interdisciplinaria extensa.
Traducción libre (Bibri, 2016)
Introducción. primera parte

Las Naciones Unidas estima que para 2050 el 66% de la población del mundo vivirá en la ciudades. Esto implica un reto significativo para la sostenibilidad social y ambiental.Ademas, la forma de las ciudades contemporáneas se ve como una problemática social y ambiental.
Las ciudades consumen cerca del 70% de los recursos del mundo y por tanto son las mayores consumidores de energía y contribuyen significativamente a las emisiones de gases invernadero debido a la intensidad de las actividades sociales y económicas. Por consiguiente, los debates contemporáneos en los círculos académicos urbanos se concentran en el papel de la sustentabilidad del planeamiento urbano y desarrollo en línea con los retos substanciales que surgen de la rápida urbanización y de la insustenibilidad de las formas urbanas existentes.
La mejor alternativa para las ciudades es adoptar aproximaciones de largos horizontes de tiempo que se centren en la sustenibilidad para mitigar los efectos adversos en que estas ciudades encuentran como resultado de estirar más allá las capacidades y los diseños de los sistemas urbanos que acompañan el crecimiento urbano.
Las ciudades contemporáneas están bajo una presión cada vez mayor debido a los inmensos retos en sustentabilidad en conjunto con la mayor ola de urbanización de la historia. A este contexto están asociadas numerosos impactos sean estos ambientales, sociales y económicos, incluyendo uso de la energía insostenible concomitantemente con emisiones de gases invernadero, un incremento de polución en el aire y en el agua, degradación ambiental, mal uso de la tierra, diseño urbano inapropiado, carencias sociales, alteraciones sociales, mobilidad y accesibilidad inefectiva, aumento de las necesidades de transportes, entre otros. Adicional a esto las infraestructuras obsoletas en relación a las nuevas necesidades digitales dentro de las ciudades, que plantean problemas técnicos y físicos.
¿Qué preguntas surgen de esta lectura?
¿ Bogotá, y nuestras ciudades intermedias como Bucaramanga afrontan los mismos problemas?
¿ Qué futuro estamos construyendo para nuestras ciudades?
¿La narrativa de la sustenibilidad es parte de nuestro debate?
¿El alcalde de Bogotá esta dirigiendo la ciudad hacia estos retos o su conflicto de intereses no lo hacen el agente valido para promover estos debates y construir el futuro de Bogotá ?
Traducción libre (Bibri, 2016)
Introducción. primera parte
Las Naciones Unidas estima que para 2050 el 66% de la población del mundo vivirá en la ciudades. Esto implica un reto significativo para la sostenibilidad social y ambiental.Ademas, la forma de las ciudades contemporáneas se ve como una problemática social y ambiental.
Las ciudades consumen cerca del 70% de los recursos del mundo y por tanto son las mayores consumidores de energía y contribuyen significativamente a las emisiones de gases invernadero debido a la intensidad de las actividades sociales y económicas. Por consiguiente, los debates contemporáneos en los círculos académicos urbanos se concentran en el papel de la sustentabilidad del planeamiento urbano y desarrollo en línea con los retos substanciales que surgen de la rápida urbanización y de la insustenibilidad de las formas urbanas existentes.
La mejor alternativa para las ciudades es adoptar aproximaciones de largos horizontes de tiempo que se centren en la sustenibilidad para mitigar los efectos adversos en que estas ciudades encuentran como resultado de estirar más allá las capacidades y los diseños de los sistemas urbanos que acompañan el crecimiento urbano.
Las ciudades contemporáneas están bajo una presión cada vez mayor debido a los inmensos retos en sustentabilidad en conjunto con la mayor ola de urbanización de la historia. A este contexto están asociadas numerosos impactos sean estos ambientales, sociales y económicos, incluyendo uso de la energía insostenible concomitantemente con emisiones de gases invernadero, un incremento de polución en el aire y en el agua, degradación ambiental, mal uso de la tierra, diseño urbano inapropiado, carencias sociales, alteraciones sociales, mobilidad y accesibilidad inefectiva, aumento de las necesidades de transportes, entre otros. Adicional a esto las infraestructuras obsoletas en relación a las nuevas necesidades digitales dentro de las ciudades, que plantean problemas técnicos y físicos.
¿Qué preguntas surgen de esta lectura?
¿ Bogotá, y nuestras ciudades intermedias como Bucaramanga afrontan los mismos problemas?
¿ Qué futuro estamos construyendo para nuestras ciudades?
¿La narrativa de la sustenibilidad es parte de nuestro debate?
¿El alcalde de Bogotá esta dirigiendo la ciudad hacia estos retos o su conflicto de intereses no lo hacen el agente valido para promover estos debates y construir el futuro de Bogotá ?
Comentarios
Publicar un comentario